Los quiero mucho!!!





egos
e 1529, según afirma Otilia Meza, quien dice haber visto el acta de defunción firmada por fray Pedro de Gante; quizá fue asesinada para que no declarara en contra de Cortés en el juicio que se le seguía a éste. Sin embargo, su imagen, plasmada en las coloridas láminas del Lienzo de Tlaxcala o en las memorables páginas del Códice Florentino, aún nos recuerdan que ella, sin proponérselo, fue la madre simbólica del mestizaje en México... Hoy les voy a platicar la leyenda de la Llorona, yo creo que es una de las más famosas.

A mediados del siglo XVI, los habitantes de la Ciudad de México se recogían en sus hogares a la hora del toque de queda, marcada por es sonido de las campanas de la Catedral. La gente de la antigua Tenochtitlan cerraba puertas y ventanas, y todas las noches depertaban por el sonido del triste y espantoso llanto de dolor de una mujer a quien afligía una profunda pena o tortura física.
Al principio, los vecinos se conformaban con santiguarse, rezando poor el ánima en pena que vagaba por las calles, pero este fenómeno se prolongó y se repitió durante mucho tiempo. Los que quisieron cerciorarse de la causa de este evento manifestaron que normalmente a la media noche la luz de la luna permitía ver cómo las calles se llenaban de una capa vaporosa y de ella aparecía una mujer con un vestido muy blanco, con un velo que cubría su rostro. El espectro recorría la ciudad con pasos lentos, en distintas direcciones, pasando siempre por la Plaza Mayor, donde se arrodillaba volviendo el rostro hacia el oriente, para luego ponerse de nuevo en pie para continuar su misteriosa caminata. Al llegar a las orillas del lago se desvanecía entre las sombras.
No pocos hombres que se decían valientes quisieron resolver el enigma que envolvía a la fantasmal aparición, que llenaba de miedo a los habitantes de la capital de la Nueva España, sin embargo pocos pudieron llenarse de valor para acercársele lo suficiente, e incluso hay quienes dicen que los que así lo hicieron se encontraron con espantosas revelaciones o encontraron la muerte.
Esta genuina tradición mexicana tiene su origen en la cultura mexica, de hecho, se habla de que su antecedente es la antigua diosa Cihuacóatl, quien se aparecía por las noches vestida con los blancas ropas de las mujeres de los palacios, y que cercana la conquista gritaba al aire "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabeís de perder?".
Diferentes interpretaciones del significado de la leyenda nos llevan a que se trata de la Malinche, que viene de ultratumba arrepentida por haber traicionado a su pueblo a ser conquistado por los españoles.
También se dice de la tragedia de una mujer ostentosa y enferma de ambición que al quedar viuda pierde todos los lujos y riqueza y al no soportar la miseria ahoga a sus hijos, para regresar del otro mundo en penitencia por crimen tan ruin.
La tradición de la Llorona tal vez sea la más famosa de las leyendas mexicanas y su fama ha traspasado fronteras. Así, se habla de ella en regiones de Estados Unidos y Canadá, donde los descendientes de migrantes dicen haberla visto aparecer cerca de ríos y con las características antes mencionadas.
Espero les haya gustado. Pásenla bien y cuídense. Los quiero mucho >:D<
FELICIDADES!!


caballitos, lo cual me gustaba mucho; no eran como los de ahora. Hoy los encuentro muy simples. Y claro que no podía faltar un gran algodón de dulce, de color rosa por supuesto :).
co más grande, como les cuento, mi tía tenía muchos perfumes y muy ricos. Tomé una botellita vacía y puse en ella un poquitito de cada uno de ellos y me lo puse.
tar y le dije que ya me quería bajar, estábamos todavía muy lejos de la casa, estábamos en Bucareli recuerdo muy bien, enfrente del reloj chino. Y la hice caminar hasta la casa, yo creo que por lo menos 10 Kms. Y ella con sus zapatos de tacón muy alto. 

nde nacieron dos hermanas, Ana María y Sara Imelda, en los años de 1941 y 1943 respectivamente. En las fotos mi mamá y mi papá y en la siguiente mi hermano, mi mamá y yo... Esa era la familia cuando llegamos.
o que no se ve) atrás de él mi tía Chelo, frente de ella mi abuelita, a su izquierda mi papá, mi mamá, junto a ella mi tía Pepis el de atrás es mi tío Carlos, y enfrente mi tío Arturo y por último mi tío pero más mi amigo, Gustavo. Me gusta esa foto porque aunque mi tío Beto no se ve, están los 8 hermanos. Todos mis tíos querían mucho a mi papá, mi abuelita también a quien llamaba "compadre". Ya que fué mi madrina de Primera Comunión.
me gustan los libros de aventuras, donde a pesar de ser ficción, dan datos reales.
la pasta era verde con las letras rojas y me acuerdo que cuando me les quedaba viendo bailaban. Sherezada, contando una historia cada noche y quedándose a media, para evitar ser muerta por el Sultán.
Buenas noches, hasta mañana y que tengan un bonito día >:D<'s

muy consentida, su papá le daba todo lo que ella quería, creció sin estrecheces económicas, por el contrario, ella fué a escuelas de señoritas "bien", tocaba el piano, pintaba, bordaba, en suma era una persona muy bien educada, y con muchos principios.
se transformaba; una especie de Dr Jekyl).
Y pues ya era una buena ayuda, también me platicaba que había días en que no sabía qué iba a hacer al día siguiente, y que en una ocasión, estaba acostada y pensando qué les iba a dar a sus hijos de desayunar al día siguiente. Me contó que desesperada se salió a la calle, y había caminado una cuadra, cuando vió tirada en el suelo, una moneda de $5.00.
Cinco pesos de aquella época para nada vale lo mismo que hoy, si mi mamá ganaba un peso diario, pues ya se imaginarán que esa moneda era toda una fortuna. Me platicaba también que cuando estaba muy angustiada (con ocho niños a quien tener que darles de comer cualquiera se angustia, no lo creen?). En la noche llegaba su papá y siempre le decía, Rosa, no te preocupes, vas a ver que todo va a salir bien, me contaba que siempre pensaba que realmente llegaba, pues lo veía tan clarito y platicaba con ella hasta que se calmaba.
Me cuenta que un día en que llegó mi abuelo en sus sueños, cerca de su cama había un baúl bastante pesado pero que veía que él jalaba sin problemas y lo ponía junto a su cama, se sentaba y platicaba con ella. Al día siguiente, el baúl estaba junto a su cama donde lo había puesto mi bisabuelo. Qué tal eh?.
Todos mis tíos abuelos, le decían Leona y un día le pregunté a uno de ellos porqué le decían asi a mi abuelita y me contestó: ahhhh pues porque ella defendió a sus hijos como una verdadera leona. Y debo decir que todos sus hermanos la querían mucho. Pero me pregunto... Quién podía no quererla?
Hasta mañana y que tengan un día muy bueno. >:D<'s
vió, verdad? jijiji.
lugar puedo oler las florecitas blancas.
e mi tía Pepis ( ella nunca trabajó fuera de la casa, pero creo que era la que más trabajaba, ya que era la que le ayudaba en todo a mi abuelita, que como les digo estaba enferma y también cuidaba de la ropa de todos sus hermanos, que ya les contaré sobre ellos en otra ocasión) los tenía muy limpios y les ponía un polvo colorante que se mezclaba en el agua para trapear; era amarillo, y se llamaba "congo".



famosas albercas.
nca me gustaron!!. En 1941 nuevamente nos cambiamos de ciudad, esta vez a Comales, Tamaulipas, en donde nacieron mis hermanas, Ana y Sara. La Comisión Nacional de Irrigación construyó esta vez la presa Marte R. Gómez. Esta fué nombrada en honor de Marte R. Gómez, Gobernador del Estado de Tamaulipas (1937-1940), quien obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo e Hidraúlico, en Chapingo, por supuesto. Esta presa está formada por las aguas del río San Juan, trasvasada del río Cuchillo. Sus aguas se usan para el riego de los municipios de Camargo y Miguel Alemán. 

ran cantidad de dinero.